República Dominicana se encuentra en vías de consolidarse como un centro estratégico de abastecimiento de combustible para aviones y embarcaciones de carga en la región, gracias a la implementación de la normativa 02-24 que regula los procesos y términos para la comercialización de hidrocarburos utilizados por estos medios de transporte. Funcionarios del Estado resaltaron ayer el potencial de esta iniciativa.
Según explicó el ministro de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Víctor «Ito» Bisonó, con las medidas incluidas en el Decreto 148-22 se brindan facilidades que hacen a la República Dominicana una opción altamente competitiva para el abastecimiento de combustible, superando a otros países de la región.
La Ley 148-22 tiene como objetivo regular los impuestos aplicados a los hidrocarburos utilizados por aeronaves y embarcaciones de carga cuando son despachados a través de centros logísticos y empresas operadoras en el país o adquiridos a través de la Refinería Dominicana de Petróleo (Refidomsa), promoviendo así el desarrollo logístico de carga local.
Estas declaraciones fueron emitidas durante un encuentro industrial con ejecutivos de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), donde se discutieron aspectos clave de la estrategia de hub logístico.
La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) informó recientemente que el combustible representa aproximadamente el 30% de los costos totales de una aerolínea a nivel mundial, lo que destaca la importancia de medidas que optimicen estos gastos.
Uno de los beneficios destacados para las empresas nacionales e internacionales es la exención del impuesto selectivo al consumo (ISC) para la venta de combustibles, lo que garantiza una mayor competitividad.
El ministro Bisonó enfatizó que la estrategia busca mantener precios de combustibles no nacionalizados, evitando así una carga tributaria para las embarcaciones y aviones, lo que facilita su tránsito a través del país con tanques llenos.
A mediano y largo plazo, se espera que República Dominicana atraiga más vuelos y tráfico marítimo, generando no solo demanda de combustible, sino también otras necesidades como abastecimiento de alimentos o alojamiento, lo que impulsará la economía local.
Desde una perspectiva general, se proyecta que los tripulantes puedan recargar combustible para la venta a terceros, lo que potenciaría la actividad en la zona. Según datos proporcionados, pasan alrededor de 30,000 barcos de carga anuales por la costa oeste del país, con un potencial de crecimiento para el sector.
El Aeropuerto Internacional de Punta Cana se perfiló como un potencial hub para aviones de carga, según Daniel Peña, subdirector de la Dirección General de Aduanas, quien destacó que la ley y su normativa garantizan igualdad de condiciones para todos los actores involucrados en las operaciones portuarias y aeroportuarias del país, incluidas las empresas extranjeras.
0 comentarios