En la reciente Cumbre sobre Biodiversidad, celebrada el pasado 30 de septiembre como parte del 75 período de sesiones ordinarias de la Asamblea General de las Naciones Unidas, surgió una propuesta audaz: convertir el 30% del planeta en áreas protegidas para el año 2030. Esta ambiciosa iniciativa, conocida como «30×30», se perfila como un paso crucial hacia la preservación de todas las formas de vida en la Tierra, incluida la humana.
El Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) de la ONU ha delineado esta meta como parte de una estrategia integral para contrarrestar la continua degradación de los ecosistemas a nivel mundial y la rápida extinción de numerosas especies. La urgencia de la situación demanda acciones decididas para asegurar el bienestar tanto de la humanidad como del planeta, frente a lo que podría ser la sexta extinción masiva en la historia de la Tierra.
Desde su firma en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro en 1992, el CDB ha sido un pilar fundamental en la protección de la diversidad biológica, siendo ratificado por todos los países miembros de la ONU, excepto Estados Unidos. Su Secretaría General, con sede en Montreal y parte del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), coordina esfuerzos internacionales para alcanzar los compromisos establecidos.
La idea de proteger vastas extensiones del planeta se originó en las Metas de Aichi, acordadas en 2010 durante una reunión del CDB en Japón. Estas metas establecieron el objetivo de conservar el 17% de las zonas terrestres y el 10% de las zonas marinas para el año 2020 mediante la declaración de áreas protegidas. Sin embargo, los resultados han sido modestos, lo que subraya la necesidad de un enfoque más ambicioso.
Frente a este panorama, el nuevo marco sobre biodiversidad, que incluiría la meta «30×30», será presentado oficialmente en la próxima reunión de las partes del CDB en Kunming, China, en 2021. Este podría convertirse en el compromiso multilateral más significativo en materia ambiental, señalando un camino hacia un futuro más sostenible para nuestro planeta.
0 comentarios